Guía docente de Factores de Deterioro (2651128)
Departamento de Microbiología: 26/06/2025
Departamento de Química Analítica: 24/06/2025
Departamento de Pintura: 24/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- María Rosario Blanc García. Grupo: A
- Fernando Carlos Bolívar Galiano. Grupo: A
Práctico
- María Rosario Blanc García Grupos: 1, 2, 3 y 4
- Fernando Carlos Bolívar Galiano Grupos: 1, 2, 3 y 4
Tutorías
María Rosario Blanc García
Email- Primer semestre
- Lunes de 09:00 a 11:00 (Despacho 6 - 3ª Planta)
- Jueves de 09:00 a 11:00 (Despacho 6 - 3ª Planta)
- Segundo semestre
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Edificio Restauración)
- Viernes de 11:00 a 14:00 (Edificio Restauración)
Fernando Carlos Bolívar Galiano
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Edif. Restauración)
- Segundo semestre
- Lunes de 12:00 a 15:00 (Dpr (Bbaa))
- Jueves de 09:00 a 12:00 (Edif. Restauración)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber cursado el Módulo II del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales o contenidos equivalentes a los desarrollados en él.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Conocimientos básicos de los factores de deterioro del Bien Cultural y de las alteraciones de las cualidades materiales de las obras patrimoniales, así como de los cambios que se producen en su aspecto externo y en su estructura.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio.
- CG05. Dotar los fundamentos y recursos necesarios para colaborar con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
- CG07. Facilitar la comprensión y aplicación del vocabulario y los conceptos inherentes a la obra artística y su conservación para garantizar el correcto desenvolvimiento profesional.
Competencias Específicas
- CE21. Conocer los diferentes factores de degradación de los Bienes Culturales para valorar y comprender los procesos de deterioro que les afectan.
- CE24. Dotar de los recursos y capacidades necesarios para realizar el examen y diagnóstico de los Bienes Culturales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los factores y situaciones que alteran y/o degradan los Bienes Culturales, así como las formas en que se manifiestan.
- Introducir al estudiante en los conceptos generales de física y química que influyen en la conservación de los materiales.
- Conocer las diferencias entre los conceptos, envejecimiento, alteración y degradación de los distintos elementos que constituyen los Bienes Culturales.
- Conocer las principales causas de alteración extrínsecas que influyen en su conservación: humedad, temperatura, iluminación, contaminación atmosférica, biodeterioro.
- Conocer la influencia de los distintos entornos en la conservación de los Bienes Culturales.
- Conocer las posibilidades que ofrecen los procedimientos de envejecimiento acelerado de cara a la conservación de los distintos materiales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- TEMA 1. Introducción. Causas de deterioro. Definición de alteración, degradación y envejecimiento. Factores de alteración. Alteraciones intrínsecas y extrínsecas.
- TEMA 2. Contaminación. Naturaleza y origen de los agentes contaminantes. Clasificación general de contaminantes. Compuestos orgánicos volátiles. Partículas en suspensión. Aerosoles.
- TEMA 3. Humedad. Clasificación de las humedades: humedad absoluta, humedad relativa, humedad de capilaridad, humedad de filtración, difusión de vapor.
- TEMA 4. La luz y la temperatura, conceptos generales. Efectos destructivos de la luz, fundamentos.
- TEMA 5. Biodeterioro por vegetales. Algas. Líquenes. Plantas terrestres. Clasificación. Deterioros ocasionados en diferentes materiales.
- TEMA 6. Biodeterioro por animales vertebrados e invertebrados. Anatomía. Clasificación. Deterioros ocasionados en diferentes materiales.
- TEMA 7. Biodeterioro por microorganismos. Bacterias y hongos. Generalidades. Deterioros ocasionados en diferentes materiales.
- TEMA 8. Procesos de deterioro químico: la reacción química. Conceptos generales. Reacciones reversibles. Equilibrio químico. Velocidad de reacción. Reacciones espontáneas. Tipos de reacciones.
- TEMA 9. Ácidos y bases. Fuerza de los ácidos y bases. Disoluciones ácidas, básicas y neutras. Concepto y escala de pH. Hidrólisis. Disoluciones reguladoras.
- TEMA 10. Reacciones de oxidación-reducción. Oxidantes y reductores. Electrolisis, Corrosión.
- TEMA 11. Alteraciones provocadas por la luz, la temperatura y la humedad: Reacciones químicas.
- TEMA 12. Procesos de envejecimiento acelerado. Normativa y ensayos.
Práctico
Seminarios/Talleres:
- Factores de deterioro en distintos tipos de Bienes Culturales.
Prácticas de Laboratorio:
- Práctica 1. Salida de campo para el estudio del biodeterioro, toma de muestras e identificación en laboratorio.
- Práctica 2. Estudio y análisis microbiológico de las muestras tomadas.
- Práctica 3. Deterioro de pigmentos. Determinación de pH.
- Práctica 4. Corrosión de metales.
Prácticas de Campo:
- Visita a una institución (museo, archivo, conjunto arquitectónico, etc.) donde se observen cómo los factores de degradación han influido en la conservación de los Bienes Culturales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- SAN ANDRÉS MOYA, M.; VIÑA FERRER, S.; 2004. Fundamentos de química y física para la conservación y restauración. Ed. Síntesis. Colección Patrimonio y Cultura.
- CANEVA, G.; NUGARI, M.P.; SALVADORI, O.; 2000; La biología en la restauración. Ed. Nerea. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
- MATTEINI, M. y MOLES, A. (2001). La química en la restauración. Nerea.
- John S Mills and Raymond White. (1994). The organic chemistry of museum objects, 2a ed., Butterwoth Heinemann.
- VIOLETA VALGAÑON. Biología aplicada a la conservación y restauración. 2011. Editorial Síntesis.
Bibliografía complementaria
- Raymond Chang. (2007) Química. 9a ed. Mc. Graw Hill
- GÓMEZ, M. L. (2000). La restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Cátedra, Instituto del Patrimonio Histórico Español
- Brock Biología de los microorganismos (14a edición). Pearson Education, S.A. Madrid, 2015.
- Prevención del biodeterioro en Archivos y Bibliotecas =Prevention of biodeterioration in archives and libraries. Dirección técnica: Marián del Egido, María del Carmen Hidalgo. Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico Español, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Secretaría de Estado de Cultura, MECD, 2005.
Enlaces recomendados
Direcciones web de organismos internacionales de protección del Patrimonio Cultural:
UNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION) http://www.unesco.org/es
ICCROM (INTERNATIONAL CENTER FOR THE STUDY OF THE PRESERVATION AND RESTORATION OF CULTURAL PROPERTY)
http://www.iccrom.org/es
ICOMOS (INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS ANS SITES) http://www.icomos.org/es
IIC (INTERNATIONAL INSTITUTE FOR CONSERVATION OF HISTORIC AND ARTISTIC WORKS) http://www.iiconservation.org/es
Portales de conservación y restauración:
THE GETTY CONSERVATION INSTITUTE http://www.getty.edu/conservation/
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)." Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Debido a la estructura de la asignatura, esta está impartida por tres departamentos. A continuación se indica el criterio de evaluación de cada dpto. y la evaluación conjunta:
Departamento de Pintura:
- Prueba teórica 100%
Departamento de Microbiología:
- Prueba teórica 50%
- Evaluación de prácticas 50%
Departamento de Química Analítica:
- Prueba teórica 50%
- Evaluación de prácticas 25%
- Seminarios 25%
En la prueba teórica el estudiante deberá tener una calificación mínima de 4 sobre 10.
La asistencia a las sesiones prácticas y a los seminarios es obligatoria.
Evaluación conjunta:
Dpto. Pintura 40%
Dpto. Microbiología 20%
Dpto. Química Analítica 40%
Cuando el estudiante haya realizado actividades y pruebas del proceso de evaluación continua, contempladas en la guía docente de la asignatura, que constituyan más del 50 % del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura, figurará en el acta con la calificación correspondiente, no se puede considerar como “no presentado”.
Evaluación Extraordinaria
Debido a la estructura de la asignatura, esta está impartida por tres departamentos. A continuación se indica el criterio de evaluación de cada dpto. y la evaluación conjunta:
Departamento de Pintura:
- Prueba teórica 100%
Departamento de Microbiología:
- Prueba teórica 50%
- Evaluación de prácticas 50%
Departamento de Química Analítica:
- Prueba teórica 50%
- Evaluación de prácticas 25%
- Seminarios 25%
En la prueba teórica el estudiante deberá tener una calificación mínima de 4 sobre 10.
Para aquellos estudiantes que no hayan realizado las prácticas las pruebas de evaluación en esta convocatoria serán:
- Examen de teoría del temario de la asignatura (50%).
- Examen teórico-práctico de las prácticas realizadas durante el curso (50%).
En ambas pruebas el estudiante deberá tener una calificación mínima de 4 sobre 10.
Evaluación conjunta:
Dpto. Pintura 40%
Dpto. Microbiología 20%
Dpto. Química Analítica 40%
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
La evaluación constará de:
- Examen de teoría del temario de la asignatura (50%).
- Examen teórico-práctico de las prácticas realizadas durante el curso (50%).
En ambas pruebas el estudiante deberá tener una calificación mínima de 4 sobre 10.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al director del Departamento correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).