Guía docente de Introducción a la Conservación y Restauración. Pintura Caballete (2651129)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Luis Rodrigo Rodríguez Simón
Email- Primer semestre
- Martes de 11:30 a 14:30 (Edif. C+R)
- Jueves de 11:30 a 14:30 (Edif. C+R)
- Segundo semestre
- Jueves de 11:30 a 14:30 (Edif. C+R)
- Viernes de 11:30 a 14:30 (Edif. C+R)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber superado el módulo II o contenidos equivalentes a los desarrollados en dicho módulo y la asignatura de
Factores de deterioro del módulo IV del presente Grado
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Conocimientos específicos, tanto teóricos como técnicos y de procedimiento, para proyectar, planificar y
ejecutar las intervenciones de conservación y restauración de pintura de caballete.
Definición de los tratamientos de conservación y de restauración.
Criterios de intervención de los tratamientos de conservación y de restauración aplicados a este tipo de obras.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Establecer normas de apreciación y conocimiento para su aplicación al concepto de Patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras.
- CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio.
- CG03. Facilitar los fundamentos adecuados para que el conservador-restaurador tome conciencia de la responsabilidad que se deriva de su papel en la aplicación de tratamientos de conservación-restauración.
- CG04. Conocer las normas de actuación para cumplir adecuadamente el código deontológico de la profesión de conservación-restauración.
- CG08. Utilizar y aplicar el vocabulario, los códigos y los conceptos inherentes a la conservación y restauración de los Bienes Culturales para garantizar un correcto desenvolvimiento en su ámbito de trabajo.
Competencias Específicas
- CE25. Conocer los tratamientos de conservación-restauración de los Bienes Culturales para su adecuada selección y aplicación.
- CE29. Dotar de las habilidades y capacidades necesarias para ejecutar la intervención directa sobre conjuntos o colecciones de Bienes Culturales y su supervisión técnica.
- CE30. Proporcional de los recursos y capacidades necesarias para determinar y aplicar la metodología específica en cada tipo de tratamiento de conservación y restauración.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Según los objetivos generales de este Grado, el objetivo fundamental de esta asignatura es:
• Iniciación al conocimiento y aplicación de la metodología de intervención en pintura de caballete: la
terminología, los materiales, las herramientas y los instrumentos inherentes a los tratamientos de Conservación
y Restauración.
Los objetivos específicos son:
• Conocer la problemática de conservación que plantea la pintura de caballete así como los principales criterios
a tener en cuenta de cara a su conservación.
• Conocer los efectos que los distintos factores de deterioro provocan sobre este tipo de Bien Cultural.
• Aportar al alumno los conocimientos básicos en relación con la gestión del taller y los procesos de evaluación
y diagnóstico de este tipo de Bien Cultural.
• Determinar un buen diagnóstico de las alteraciones que afectan a la obra a restaurar.
• Conocer los tratamientos de restauración que se pueden aplicar en la intervención de la pintura de caballete.
• Diferenciar las distintas fases que pueden darse en la intervención de la pintura de caballete.
• Conocer la importancia que los tratamientos de restauración tienen para la recuperación de la legibilidad de la pintura.
• Hacer reflexionar sobre la influencia que los tratamientos de restauración adecuados e inadecuados tienen
sobre los valores estéticos de la pintura de caballete.
• Conocer los criterios de actuación que se aplican en las actividades propias de conservación y restauración de
la pintura de caballete.
• Conocer el código deontológico aplicable en la conservación y restauración de la pintura de caballete.
• Desarrollar destrezas y habilidades orientadas al desarrollo de los tratamientos de restauración propios de la
pintura de caballete.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
I. INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE.
II. CONCEPTOS BASICOS EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL SOPORTE TEXTIL.
III.1. ALTERACIONES ESPECÍFICAS DE LOS SOPORTES TEXTILES.
III.2. METODOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
III.2.2. DESINFECCIÓN. Alteraciones específicas. Productos. Métodos de aplicación.
III.2.3. CONSOLIDACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL SOPORTE. Intervenciones puntuales: parches, adhesión
de hilos, injertos y reconstrucción del tejido. Eliminación de deformaciones. Bandas o bordes perimetrales.
Reentelado o forración.
III.2.1. LIMPIEZA. Alteraciones específicas. Materiales y procedimientos de limpieza.
III.2.4. REINTEGRACIÓN DE SOPORTE. Materiales y técnicas.
III.2.5. BASTIDORES: principales tratamientos para su Conservación y Restauración
III. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL SOPORTE LIGNEO:
II. 1. ALTERACIONES ESPECÍFICAS DE LOS SOPORTES LIGNEOS. Ataque biológico, condiciones
climatológicas, elementos constitutivos y oxidación activa de la madera.
II.2. METODOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
II.2.2. DESINFECCIÓN. Alteraciones específicas. Productos. Métodos de aplicación.
II.2.3. CONSOLIDACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL SOPORTE. Consolidación de la madera: materiales y
métodos. Estabilización del soporte: eliminación de nudos, añadidos, intervenciones anteriores, clavos,
rejuntado de tablas y saneamientos de grietas y fendas de la madera.
II.2.1. LIMPIEZA. Alteraciones específicas. Materiales y procedimientos de limpieza.
II.2.4. REINTEGRACIÓN DE SOPORTE. Materiales y técnicas.
IV. INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS CAPAS DE
PREPARACIÓN Y PICTÓRICAS.
IV.1. ALTERACIONES ESPECÍFICAS DE LAS CAPAS DE PREPARACIÓN Y PICTÓRICAS: grietas y
craqueladuras, cuarteados y cazoletas, degradación de pigmentos y aglutinantes. Repintes: definición y tipos.
IV.2. METODOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
IV.2.1. TRATAMIENTOS DE PROTECCIÓN INICIAL. Materiales y procedimientos.
IV.2.2. CONSOLIDACIÓN Y FIJACIÓN. Tratamiento de: pulverulencias, levantamientos y escamas, cazoletas,
abolsados y ampollas. Regeneración, adhesión y fijación de las capas de preparación y pintura: sentados de
color. Materiales y procedimientos.
IV.2.3. LIMPIEZA: Antecedentes. Metodología básica, limitaciones. Limpiezas. Peligros de las limpiezas.
Limites. Eliminación de repintes. Clasificación de limpiezas. Concepto de patina, diferenciación con la suciedad
superficial.
IV.2.4. ESTUCADO. Tipos de estucos. Rellenado y nivelación. Criterios de aplicación. Procedimientos.
IV.2.5. REINTEGRACIÓN CROMATICA. Materiales y procedimientos. Aplicación de criterios a casos concretos.
IV.2.6. BARNIZADO (PROTECCIÓN FINAL). Los barnices en la restauración. Características del barniz. Materiales y
procedimientos de aplicación. Criterios para la elección.
Práctico
BLOQUE I.Tratamientos de Restauración simulados sobre probetas de madera preparadas para tal fin:
Práctica 1: Reproducción simulada de una pintura sobre tabla sobre soporte rígido.
Práctica 2: Elaboración de lagunas sobre soportes simulados, lígneo y textil, para la realización práctica del
estucado con masillas y su posterior nivelado y texturización de las mismas, en su caso.
Práctica 3:Reintegración cromática de las lagunas con técnicas de puntillismo, rigattino, trama cruzada,
abstracción cromática y mimética ó ilusionista.
BLOQUE II. Tratamientos de Restauración simulados sobre probetas de lienzo preparadas para tal fin.
Práctica 4. Realización simulada de una pintura sobre lienzo. Barnizado de la pintura y empapelado de
protección de la capa pictórica.
Práctica 5. Realización de rasgados, desgarros en siete y rotos con pérdidas de soporte.
Práctica 6: Realización de parches, injertos, soldadura de hilos, lañeos, puente de hilos y bandas perimetrales.
BLOQUE III. Procesos de entelados o forraciones, si se diera el caso, sobre soportes de tela simulados
(pinturas probeta)
Práctica 7. Forración a la gacha y/o con productos sintéticos de pinturas probeta realizadas sobre soporte de
tela, si se diera el caso.
Observaciones: Estos ejercicios prácticos se irán realizando a lo largo del curso académico, durante el cual el
profesor indicará las fechas límite de entrega de cada uno de ellos, dependiendo de la disponibilidad del
material fungible necesario para llevarlas a cabo.
SEMINARIOS.
• Se propone el posible desarrollo de seminarios y/o ejercicios sobre la revisión del estado de conservación y
propuestas de tratamiento de una o varias pinturas de caballete y también reflexiones sobre las intervenciones
de restauración en pinturas de grandes artistas realizadas en los grandes museos.
Salidas de campo
Se propone la posible visita a laboratorios y talleres de restauración privados y/o de museos locales o
nacionales, si se diera la circunstancia. .
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Calvo Manuel, A.: Conservación y Restauración de pintura sobre lienzo. Barcelona: Ediciones Del
Serbal, 2002.
• Calvo Manuel, A.: Conservación y Restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la
Z. Barcelona: Ediciones Del Serbal, 1997.
• Casazza, O.: Il restauro pittorico, nell’unita metodología. Florencia: Nardini Editore, 1989
• Knut Nicolaus: Manual de Restauración de cuadros. Eslovenia: Könemann, 1999.
• Martín Rey, S. Introducción a la conservación y restauración de pinturas: pintura sobre lienzo,
Valencia, Editorial UPV. 2005.
• Melchor Rodríguez, L. (1987): La praxis de la restauración en el taller de pintura. Madrid:
Universidad Complutense, 1987.
• Muñoz Viñas, S., Osca Pons, J., Gironés Sarrió, I.: Diccionario de Materiales de Restauración.
Madrid: Ediciones Akal, 2014.
• Pascual, E. Patino, M.: Restauración de Pintura. Barcelona: Parragón, 2002
• Prieto, M.: Los Antiguos soportes de madera. Fuentes de conocimiento para el restaurador. Madrid:
Universidad Complutense, 1988.
• Sánchez Ortíz, A. 2012. Restauración de Obras de Arte: Pintura de Caballete. Madrid, Akal, 2012.
• Villarquide, A.: La pintura sobre tela II. Alteraciones, materiales y tratamientos de restauración. San
Sebastián: Nerea, 2005
• Vivancos Ramón, V.: La conservación y restauración de Pintura de Caballete. Pintura sobre Tabla.
Madrid: Editorial Tecnos, 2007
Bibliografía complementaria
• Barros García, J.M.: Imágenes y Sedimentos. La limpieza en la conservación del Patrimonio
Pictórico. Valencia: Diputació de Valencia, 2005.
• Bergeon, S.; Science et patience ou la restauración des peintures. Ed. De la Réunion des musées
nationaux, Ministère de la Culture. Paris. 1990.
• Calvo Manuel, A.: La Restauración de Pintura sobre Tabla. Su aplicación a tres retablos góticos
levantinos. Castellón: Diputación de Castellón, 1995.
• Fuster López, L. y otros: El estuco en la restauración de la pintura sobre lienzo. Criterios, Materiales
y Procesos. Valencia: Editorial de la UPV, 2004.
Enlaces recomendados
Direcciones web de organismos internacionales de protección del Patrimonio Cultural
Royal Institute for Cultural Heritage (IRPA), Bruxelles. http://www.kikirpa.be/FR/
Instituto Superiore per la Conservazione e il Restauro (ICR), Roma, Italia.
http://www.icr.beniculturali.it/
Opificcio delle Pietre Dure, Firenze, Italia. http://www.opificiodellepietredure.it/
Centre national de la Recherche Scientifique (CNRS), París, France.
http://www.cnrs.fr/
Asociaciones profesionales de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:
European Confederation of Conservator-Restorers' Organisations (ECCO).
http://www.ecco-eu.org/,
European Network for Conservation-Restoration Education (ENCORE).
http://www.encore-edu.org/encore/DesktopDefault.aspx
International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (IIC), Londres, UK
http://www.iiconservation.org/
American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (AIC), Washington,
http://www.conservation-us.org/
Asociación de Conservadores-Restauradores de la Comunidad Autónoma de Madrid
(ACRCAM). http://www.acrcam.org/actividades2.html
Associació Professional dels Conservadors-Restauradors de Béns Culturals de Catalunya, GRUP
TÈCNIC. http://www.gruptecnic.org/.
Asociación de Conservadores y Restauradores de Andalucía. E-mail: lrsimon@ugr.es
Conservation OnLine: http://cool.conservation-us.org/
Grupo Español IIC – Portada: www.ge-iic.com/index.php
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Evaluación global de los proceso de aprendizaje y de la adquisición de competencias, conocimientos, y capacidad
de razonamiento ante supuestos planteados, a través de exámenes orales o escritos sobre el temario teórico, o bien a través de un trabajo teórico a realizar por el/la alumno/a sobre los contenidos teóricos de la asignatura.
Criterios de evaluación: Adquisición de Habilidades y destrezas en la realización de los ejercicios planteados en la Guía Docente. Orden y Limpieza.
Valoración de la adquisición de destrezas y habilidades adquiridas en los trabajos prácticos mediante el
desarrollo de los tratamientos de restauración propios de la pintura de caballete llevados a cabo en el Aula-
Taller de forma presencial sobre obras simuladas (lienzo y tabla).
• El examen oral o escrito consistirá en la formulación de cuatro preguntas, que el/a alumno/a deberá
responder correctamente.
El trabajo teórico recogerá de forma total o parcial todos los contenidos teóricos de la asignatura,
que será reforzado con las imágenes correspondientes descargadas de internet.
• La nota de “prácticas” consistirá en la media de las distintas calificaciones obtenidas por el/la alumno/a
en los distintos ejercicios prácticos, que deberá aprobar de forma independiente cada uno de ellos.
Para superar la parte práctica resulta necesaria la realización y entrega de todos los ejercicios
desarrollados en las prácticas y obtener una calificación igual o superior a 5 puntos. La no entrega de
algunas de las prácticas puede suponer de antemano la no superación de la parte práctica.
La calificación final en evaluación continua se determinará según los porcentajes siguientes:
PORCENTAJES
Examen oral / escrito o trabajo teórico 50%
Examen de Prácticas 50%
Sistema de calificación final numérico de 0 a 10 según la legislación vigente.
Para superar la asignatura en evaluación continua es indispensable y obligatoria la asistencia regular a
las clases, tanto a las teóricas como a las prácticas
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Evaluación Extraordinaria
La no superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria llevará directamente a la
convocatoria extraordinaria. En la ordinaria se podrá superar por separado la parte teórica de la parte
práctica. La calificación de la parte superada en la convocatoria ordinaria se mantendrá únicamente
hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico; pudiéndose presentar en la
convocatoria extraordinaria solamente a la parte no superada en la ordinaria. La no superación de la
parte suspensa de la asignatura en la convocatoria extraordinaria, conllevará nuevamente a la
realización completa de la asignatura, no guardándose para siguientes cursos académicos la
calificación de la parte superada en la convocatoria ordinaria.
Instrumentos de Evaluación:
• Examen oral o escrito consistente en la formulación de cuatro preguntas sobre los contenidos teóricos de la asignatura, que el/a alumno/a deberá responder correctamente. O bien trabajo teórico sobre los contenidos de la asignatura
• Examen de “prácticas” consistente en la realización de los ejercicios prácticos no superados en la convocatoria ordinaria e indicados por el profesor.
Criterios de Evaluación: Valoración de la adquisición de destrezas y habilidades adquiridas en los trabajos prácticos indicados por el profesor, mediante el desarrollo de los tratamientos de restauración propios de la pintura de caballete.
Porcentajes de Evaluación:
Examen oral / escrito o trabajo teórico 50%
Examen de Prácticas 50%
Evaluación única final
· Podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, así lo solicite a la Directora del Departamento de Pintura, alegando y acreditando las razones que le asistan para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
· El estudiante que se acoja a esta modalidad de evaluación, deberá presentarse a una prueba final que se
corresponderá en fecha con la convocatoria ordinaria, debiendo realizar una prueba teórica, otra práctica y
presentar todas los ejercicios prácticos indicados en la Guía Docente de la asignatura y presentarse el día y
hora establecido en el calendario académico oficial para los exámenes de la convocatoria ordinaria, que
coincidirá con el día establecido para la realización de la prueba teórica de los estudiantes acogidos al sistema
de evaluación continua. Junto a la presentación de las prácticas y la realización de la prueba teórica, deberá
realizar una prueba práctica que se desarrollará en días posteriores y sucesivos a lo largo de tres sesiones de
dos horas en las que el/a alumno/a deberá desarrollar aquella actividad o actividades, indicadas por el profesor
y relacionadas con los contenidos de la asignatura y dentro de las contempladas en esta Guía Docente.
· Para superar la asignatura en evaluación única final es indispensable superar por separado las tres partes
puntuables de este sistema de evaluación: realización de prueba teórica, realización de prueba práctica y
presentación y superación de todas las prácticas planteadas en el programa de la asignatura, tanto las presenciales como las
no presenciales.
Para superar la parte teórica es necesaria la superación de una prueba teórica mediante la realización de un
examen oral o escrito o bien a través de la realización de un trabajo teórico sobre los contenidos de la asignatura y obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos.
Para superar la parte práctica es necesaria la superación de una prueba presencial o examen práctico y obtener
una puntuación igual o superior a 5 puntos.
Para superar la presentación de las prácticas es necesaria la entrega de todas las prácticas planteadas en el
programa de la asignatura y obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos en cada una de ellas.
La no entrega de alguna de las prácticas puede suponer de antemano la no superación de esta parte.
· La no presentación de algunos de los ejercicios prácticos supondrá de antemano la no superación de la
asignatura en la convocatoria ordinaria.
· La calificación definitiva en convocatoria ordinaria se determinará mediante la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las tres partes y dividiendo por tres.
· Sistema de calificación final numérico de 0 a 10 según la legislación vigente.
• Para aprobar la asignatura el/la alumno/a tiene la obligatoriedad de superar independientemente cada
una de las partes establecidas en la evaluación, tanto si es continua como única.
Instrumentos de Evaluación:
• Examen oral o escrito consistente en la formulación de cuatro preguntas sobre los contenidos teóricos de la asignatura, que el/a alumno/a deberá responder correctamente.
• Examen de “prácticas” consistente en la realización de los ejercicios prácticos recogidos en la Guía Docente e indicados por el profesor.
Criterios de Evaluación:Valoración de destrezas y habilidades adquiridas en los trabajos prácticos indicados por el profesor, mediante el desarrollo de los tratamientos de restauración propios de la pintura de caballete.
Porcentajes de Evaluación:
Examen oral / escrito o trabajo teórico 50%
Examen de Prácticas 50%
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
-
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
-
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar dossier o portafolio
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
-
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
-
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).